Córdoba - 19/11/07
La
semana pasada se conoció que varias familias del barrio ciudad Ciudad
de Mis Sueños había abandonado su casa y regresado a Villa La Maternidad
de barrio San Vicente. El gobierno comunicó que “no fueron 120 las
familias que abandonaron su casa y regresaron, sino que sólo fueron 46”.
Medio centenar de familias que cambia el techo de losa por la chapa no
parece poco. Sin embargo, no son los únicos. Sosperiodista habló con los
que regresaron, pero también con varias familias que aún permanecen en
el barrio ciudad pero que “harían lo que sea para volver”. Cuentan de
promesas incumplidas, de cómo el barrio potenció la falta de solidaridad
entre vecinos y cómo en menos de cuatro años se volvieron aún más
pobres.
Sosperiodista.
Los que volvieron.
Ciudad de Mis Sueños (CMS) se inauguró el 14 de junio de 2004. Fue
habitada inicialmente por 643 familias que provenían de las villas La
maternidad, La rotonda, El chaparral, Mandrake, Los 40 guasos,
Richardson y Guiñazu sur. También por familias afectadas por el tornado
de villa La Tela y que habitaban la estación del ferrocarril Mitre.
Hoy
hay quince barrios ciudades. Varios por fuera de la circunvalación y
surgidos con el propósito de erradicar a las poblaciones vulnerables
residentes en villas de emergencia.
Ramón Medina y
su mujer Cristina Tabares tienen tres hijos y fueron “los primeros en
regresar desde CMS a la villa La Maternidad, sólo permanecieron un año
en el barrio ubicado sobre Ruta 9 sur, kilómetro 69.
“El
gobierno vino con la propuesta de una vivienda, de insertar la gente en
la sociedad. Hubo gente que aceptó, otra que no se quería ir, venía
gente del ministerio y nos decían se van a tener que ir, porque si no se van vienen las topadoras.
La gente tenia miedo, tiene 6 o 7 chicos y te dicen que van a voltear
la casa con todo adentro, que te van a quitar los chicos, denunciar por
usurpación, etc”, dice Ramón. “Hasta sobornaron a la gente con 300
pesos”, agrega. Nos muestra la promesa de pago del ministerio que afirma
que la ayuda económica se hará efectiva una vez que el titular ocupe la
vivienda en el nuevo barrio.
No todo era miedo. Hubo una gran
cuota de ilusión: “Conocíamos el lugar, no conocíamos la situación pero
nos entusiasmaba la casa”. Al poco tiempo de estar allí, Ramón no
conseguía en qué trabajar. Aislado y sin recursos comenzó a vender sus
cosas: un juego de living, muebles, televisor... sólo le quedó la
heladera. “Antes de irme hacía changas, soy panadero. Acá alguien
siempre te da trabajo. Ahora tengo el puesto de chori al frente”, dice.
Al
frente es justo donde se erige el nuevo centro Comercial “Dino” de
inauguración próxima y una de las mayores amenazas según los habitantes
de la villa: “Cuando se inaugure, Bugliotti (por el empresario que
construye el shopping) nos va a querer sacar de acá”, dice Hugo Córdoba
que comparte con su esposa e hijos la vivienda precaria con la familia
de Ramón.
Hugo resistió. Desafió a las topadoras y se quedó. ¿Qué
iba a hacer lejos, sin movilidad a 16 kilómetros fuera de la zona
urbanizada? Sus clientes –se dedica a electricidad y plomería- están
allí, y además son sus vecinos.
La villa la
maternidad está en pleno barrio San Vicente. Llegó a tener 500 familias;
hoy viven allí alrededor de120. Miguel Angel Ramírez vivió “toda la
vida” en el lugar, “cuando Gino llevaba la leche y la dejaba en las
mesas de las casas, con un anota que indicaba paso a cobrar luego”. Es
decir: cuando nadie temía ingresar a la villa. Ahora –dice Miguel
Angel- te mandan a varios kilómetros y es como si te pusieran el cartel
que no se borra: “Pobre”. “De la sota no tiene nada que
envidiarle a Hitler. Este hombre ha llevado a la gente al lado de los
campos de soja donde hay contaminación”, opina.
Gloria
Oviedo y su hija de 25 años discapacitada regresaron de Ciudad de Mis
Sueños hace tres meses. Allí no tenía trabajo. Es que en San Vicente o
Junior consigue algo para planchar, para lavar. “Pero allá, nada”. Dice
que vendió hasta el freezer con el que pensaba llevar adelante un
microemprendimiento ayudada por el Gobierno. Lo que nunca sucedió. “En
Ciudad de Mis Sueños la vida a mí me fue para abajo: perdí todo”.
También
se decidió a abandonar el sueño de la casa propia Luisa Brizuela. Con
su hija y dos nietos. Regresó hace un año. Una lista amplia de problemas
de salud y hasta un certificado de desnutrición sumado a las
dificultades para poder asistir al hospital sin plata y sin medios, no
tardaron mucho en convencerla.
“Te prometen todo. Es como que los
que habitamos una villa, ‘los negros’ somos contabilizados como un voto,
nada más”, dice Cristina Tabares que devolvió la casa del barrio
ciudad. Asegura que las asistentes sociales se ocupan y preocupan de las
necesidades “sólo al principio”. Luego nadie los recuerda.
La lista. “Dispensarios
las 24 horas, ambulancia para emergencias, salida laboral, un futuro
para tus hijos, colectivo frecuentes, seguridad. En suma, que íbamos a ser ciudadanos”,
esa es la lista de las mentiras oficiales -según Cristina- con la que
coinciden sus vecinos. “Cuando reaccionás, te das cuenta que no tenés
qué carajo darle de comer a tus hijos y que tenés horario para
enfermarte. Te hacen perder la ilusión. No te quedan ganas de creer. Nos
prometieron una vida mejor, la posibilidad de una vida mejor”.
Tampoco
son necios. Saben que muchos están bien en el lugar. “Sólo aquellos que
tienen trabajo estable y movilidad”. El resto, se volvió más pobre en
el barrio ciudad.
¿Qué es peor decir que viven en la villa La maternidad o en CMS?
- Preferimos que nos discriminen acá, con trabajo. Aunque vivamos entre escombros, coincidieron.
Volverse
no fue sencillo. Ramón y Cristina cuentan que la policía aparecía a
cada rato en la villa desde que regresaron. “Lo primero que te hace el
Gobierno es mandarte la policía”, dice Hugo.
“Queremos que nos dejen en paz. Que nos den una solución linda, sino que no vengan a molestar”, pide Gloria.
Los que aún no pueden regresar.
Cristina González aún no cumplió 42 años y tiene 10 hijos, tuvo once
pero uno de sus hijos varones falleció. “Cuando murió mi nene, tuve un
nieto. Fue como una compensación”.
Hasta llegar a Ciudad de Mis Sueños, Cristina vivió toda la vida en Villa La Maternidad.
A
pesar de los censos de las asistentes sociales y las promesas oficiales
tendiente a que quienes tuvieran más de 5 hijos de diferente sexo
pudieran contar con un cuarto más, los chicos de Cristina – con edad
que va desde los once meses a los 20 años- duermen todos juntos y como
pueden. En una habitación de tres por tres, una cucheta y una cama
grande los albergan. “Da bronca, siempre durmiendo vestidos, a veces con
un calor insportoable”, cuenta. Es casi imposible encontrar un momento
de intimidad así.
Cristina señala que en Ciudad de Mis Sueños no
puede dejar ropa tendida y descuidarse “¿sabés las veces que me robaron?
En la villa nadie te tocaba nada”
La mamá de Cristina reconoce
que su hija no está bien, pero ella es parte de un grupo de familias a
las que la Ciudad de Mis Sueños les mejoró la vida. “Mi marido tiene
trabajo”, explica.
No sólo son cuestiones materiales las que
motivan el deseo de regresar. “Es tan difícil tener lo tuyo aquí, que te
vuelve mas egoísta. Hay gente que conocíamos de La Maternidad que aquí
se ha vuelto como desconocida. Hay una falta total de solidaridad”.
En
la villa, estabas cerca de todos los hospitales, destaca Cristina. Acto
seguido relata varios episodios en los que no consiguió asistencia para
llevar a sus chicos al hospital de madrugada. “Ni la CAP (móvil
policial) te asiste”.
“Daría mi vida por volver.
Yo vivía en el pasaje Leticia ¿te das cuenta? Ahora está hermoso ese
lugar, con césped”, dice con los ojos húmedos. “No saben los que es
salir de este barrio. Los colectivos pasan cada hora y pico, olvídate
por la noche o los fines de semana”.
-¿Y por qué te viniste?
-Porque
fuimos tontos, una estúpida. Aunque bueno, imaginate: asfalto, más
todas las promesas de servicio que nos vendieron... salud, posibilidad
de trabajo, transporte.. “Yo odio el barrio”, resume Cristina.
Luis
López, también. Tiene 42. El también vivía en la villa la maternidad.
Allí Luis podía llegarse al centro y pedía monedas en el semáforo de
Cañada y Humberto Primo. Hoy vive sólo, enfermo y sin dinero para los
remedios.
El campo. Estos vecinos de la
Ciudad de Mis Sueños aseguran que padecen los mismos problemas de
contaminación que sus vecinos de barrio Ituzaingó anexo. Y que nadie le
da bolilla al asunto. Luis dice que se le cae el pelo (lo muestra) y que
tener diarrea es frecuente.
Todos
coinciden. Mónica López (también vivía en la Villa la Maternidad) le
pide a su chiquita (uno de sus seis hijos) que muestre las huellas en la
piel: en el dispensario del barrio le dijeron que era sarnilla, pero
asegura que ningún tratamiento específico le quita las marcas. “En la
asistencia pública me preguntaron si vivía cerca de un campo”. Todos
sospechan de los agroquímicos usados para fumigar los predios sembrados
que lindan con el barrio.
Cristina González, Luis López y Mónica López coinciden: La gente saca lo peor de sí en el barrio ciudad.
La falta de solidaridad es total y la inseguridad y la agresión están a
la orden del día. De hecho mientras conversábamos, dos mujeres jóvenes
se agarraron literalmente de los pelos y una fue a parar al dispensario,
por un corte en la cara.
Uno de los hijos de Cristina no regresó a
tiempo de comprar pan criollo: lo dejaron atado en el campo sin la
plata y sin las zapatillas. Otra de sus hijas fue víctima de una familia
entera que la golpeaba por “ser bonita” aunque el problema de fondo era
que provenía de una villa diferente. “Es un campo de concentración que
saca lo peor de nosotros”, insisten.
Con el diagnóstico, coincide
Roxana, una bella mujer de 31 años que ya tiene ocho hijos y que a
diferencia de sus vecinos, proviene de Villa Las Lonjas. Su marido es
carrero y gasta un dineral en cospeles para ir y volver del centro.
-
A Cristina la convenció la posibilidad de dejarle una casa, “algo”
para sus hijos, el asfalto.. y las promesas de salud , seguridad,
trabajo y transporte frecuente.
- A Luis, dejarle la casa a su
hijo y la certeza de que lo iban a ayudar con un microemprendimiento:
“Quería poner un pequeño vivero”, cuenta.
- Roxana señala que
padeció inundaciones los días previos a la oferta de la casa. No tuvo
mucho tiempo para pensarlo. A las 13 horas de un día de junio de 2004 le
dijeron “a las 15 te mandamos el camión: cargá tus cosas”.
Ninguno
de ellos conocía dónde iba ir a vivir. Contrariamente al resto de la
gente que ve la casa que comprará o alquilará, para los pobres ese tour
no existe. “De todos modos hubiéramos venidos. Nunca nos íbamos a
imaginar esta vida”.
Todos juran que volverían a sus villas. Al mismo lugar que dejaron pensando que encontrarían una vida mejor.
Tan
dramática es la vivencia en Ciudad de Mis Sueños que los recuerdos de
su vida anterior son selectivos; si alguien los escucha no imaginaría
que hablan de regresar a asentamientos marginales: aseguran que allí
tenían trabajo, acceso a la salud, vecinos solidarios. De todo eso
carecen en Ciudad de Mis Sueños. Por lo que el Gobierno no debería
extrañarse si en un próximo relevamiento, la cantidad de familias que
regresan son muchas más que las “sólo 46” (Esa cifra surge como
respuesta oficial a un informe difundido por el diario Día a Día).
En junio de 2004 y con la presencia del ministro de Planificación Julio De Vido, De la Sota dijo: “Pero
así como vamos a premiar, no me va a temblar la mano para firmar la
orden de desalojo de aquel que dañe viviendas, que perturbe la vida de
este barrio, que venga a sembrar violencia o discordia, esos mejor que
no vengan”.
Si las cosas siguen así, no habrá que desalojar
a la gente más allá de cual sea el comportamiento que tengan. Solos, y
a medida de que consigan “unos pesos para conseguir materiales”, muchos
de ellos se irán en busca de otro sueño sin que se lo pidan.
Fuente:
http://www.sosperiodista.com.ar/Cordoba/Mas-familias-desean-abandonar-Ciudad-de-Mis-Suenos